top of page
  • Foto del escritorLa Mosca Luminosa

RON RIDDELL: LA POESÍA ES LA VOZ DE LA HUMANIDAD

Por: Ronald Cano | Poeta | Sociólogo | Galerista en La Mosca Luminosa.


Sin esperarlo, nos encontramos en Medellín con el poeta, pintor y precusionista neozelandés Ronald Riddell, en la actualidad tiene un proyecto junto a su esposa Saray Torres en Prado Centro, conocido como La Casa del Poeta. Tuvimos entonces, la casualidad de compartir con él en un recital ofrecido por la librería La Hojarasca, en la 17.a Feria Popular Dias del Libro. Escuchamos algunos de sus poemas y no pudimos perder la oportunidad de hacerle algunas preguntas que muy generosamente nos concedió.

Ron Riddell en la Biblioteca Pública Piloto, 2023.
Ron Riddell en la Biblioteca Pública Piloto, 2023. Foto de La Mosca Luminosa.

¿Atizbando, cómo te percibes en el misterio de la voz poética?


Mi primer libro publicado en 1975 fue influenciado por los románticos británicos principalmente, del siglo XIX; William Blake, John keats, Coleridge, Shelley, Woodworth, etcétera. Luego, mis poemas tuvieron la influencia del modernismo de Dylan Thomas, que, a su vez también, tuvo la influencia del romanticismo. Y puedo hablar de otra época en la que comencé a leer a William Carlos Williams y a los poetas griegos, debido, claro, a que viví un tiempo en Grecia, entonces me relacioné con la poesía de Cavafis, Seferis, Ritsos. En trabajos posteriores viene la influencia de la obra de Pessoa, me encanta su estilo, así como el de Walt Whitman.

Un poeta tiene muchas voces, un novelista también, es algo que descubrí incursionando en este género. Escribí novelas de drama, por ejemplo. En todo caso, siempre he procurado comenzar cada trabajo preguntándome por la voz que quiero expresar, si es la de un campesino o la de un navegante, un tendero o un desplazado. Cada persona, cada personalidad, cada alma, cada Ser humano tiene su propia voluntad de hablar, y, yo creo, es un desafío grande para un poeta: identificar la existencia de una voz al interior de su creación, especialmente una voz poética que habla a la humanidad.


Hay una gran diferencia entre la voz de alguien que va por la acera, un desplazado o un habitante de la calle, un taxista o cualquier persona. Una parte del desafío del poeta es poder transformar esas voces de la vida cotidiana, incluso las voces de nuestros antepasados, que hablan con nosotros a través de las historias de nuestras familias. Permitir que hablen para todos, que la poesía devenga en una conexión universal.


Para mí la voz no es solo una cuestión de estilo, hay una cuestión más amplia, tiene qué ver con cómo podemos hablar con humanidad, hablar para la gente que no puede expresar sus deseos, sus angustias y alegrías, lo que es una responsabilidad, usar la voz poética para ayudar a los demás. Podemos sanar el camino de la vida en este tiempo tan ruidoso, desechable, de concreto, tan lleno de basura, islas de plástico y materia industrial, nos debemos preguntar: ¿cómo puede la poesía liberar la conciencia? Hoy leí que el gobierno de Nueva Zelanda pedía apoyo para cubrir plazas en plomería y reparaciones eléctricas, pero, a mi modo de ver, las empresas de mi país no necesitan ayuda, son muy ricas. Entonces escribí una carta al Primer ministro para preguntarle ¿Qué hacemos con los profesores y con las enfermeras, con los artistas? El sueldo de algunos de ellos es tan solo una fracción de lo que pueden ganar los dueños del crecimiento económico. Por otro lado, debemos entender que la poesía aporta al desarrollo humano, sin este no hay un verdadero progreso. Los plomeros en mi país ya ganan lo suficiente por hora, la mayoría de ellos independientes, pero si vamos a hablar de futuro, ¿qué están haciendo nuestros gobiernos por aquello y aquellos que dejan un legado a la humanidad? Debemos pensar y sostener nuestra atención en la ecología y en la sensibilidad de nuestros pueblos.


¿Qué alcance tiene el movimiento de la poesía en Nueva Zelanda?


Es muy complicado, pero hay buenos poetas. Para mí es en muchos aspectos más difícil vivir allá, pues acá en América Latina, los poetas están más conectados con causas auténticas, como el medio ambiente, la conciencia, estos caminos invisibles, pero a su vez tan importantes.


Aquí en Medellín me pregunto ¿en qué consiste el éxito de un poeta?, para mí es un concepto falso, no hay éxtito, hay que trabajar con buenas energías, con gente que se compromete, es un privilegio, y también es el inicio de cualquier movimiento basado en la hermandad. Por ejemplo, mira, el Festival Internacional de Poesía de Medellín, la primera vez que asistí en 2001 me llevé varias sorpresas; ver a diez mil personas escuchando poesía, ver jóvenes con letreros que decían “Podemos vivir sin aire, pero no sin poesía”, el efecto de esto en mi corazón fue tremendo, un camino que me convocó y que hasta ahora continua para mí, la poesía nos debe conducir a la posibilidad de inspirar a los demás.


Otro día, en 2009, estaba viajando en un taxi en Medellín, y el taxista me preguntó: ¿Cuál es tu profesión?, le respondí que me dedicaba a la poesía, y el taxista paró el taxi para preguntarme si podía comprar un libro mío, lo que fue una oportunidad para que mi poesía pudiera inspirar a alguien que conduce un carro para otros todo el día. Entonces, reitero, estoy en mi salsa, poder afectar de manera positiva a otros es lo mío. Medellín es un lugar maravilloso para la poesía.


¿Cuántas vidas has vivido?


He vivido muchas, no las suficientes, como Pessoa, la vida de un poeta no es fácil, pero, de no ser por la alegría, la hermandad, sería imposible. En la actualidad tengo una vida de poeta bilingüe, mi traductora es mi esposa Saray Torres, los libros que han pasado por su traducción son para mí libros preciosos, ellos pueden expresar dos mundos. Una lengua tiene su propia vida, su propia reverencia a su universo, sus fonemas hablan de nuestros ancestros, cada lengua tiene palabras que no existen en otras; mi lengua nativa no es el español, pero, es a través de esta lengua y del amor de Saray, que puedo darme la oportunidad de trabajar más, aprender más, de explorar otra forma de vida. Con asombro voy sintiendo que algunos de mis poemas funcionan mejor en español..


Ron Riddell y Saray Torres. Foto de La Mosca Luminosa.

¿Qué es lo que tanto buscas en la poesía?


Conectar con la música universal, dentro de nuestro cuerpo, o afuera en el canto de los pájaros o en la música de las estrellas, en el ritmo de los ríos. Este es un desafío para mi alma, poder armonizar, balancear mi mundo interior con el mundo exterior, es un camino espiritual. En mi último libro, El Caminante, escribo:


“Hay una nota común,

que corre a través de nosotros,

de todas las cosas,

no te pierdas la música

que nos sostiene con su oleaje secreto,

sé devoto hasta ser "uno" con el sonido

lleno, inmóvil”.


Es difícil de traducir, pero esta es la esencia de este libro, por una parte, nacida en el camino de Santiago de Compostela, donde se me reveló esta búsqueda elemental. También, lo han sido otros caminos como los que he transitado en Colombia o en América Latina; al final, ha sido el mismo camino humano y la resonancia del camino transitado por otros. Encuentro poetas con una búsqueda similar, como Whitman, por ejemplo, Blake, y otros que son parte de mi hermandad, no importa si están vivos o muertos, la poesía sigue palpitando, y en la escritura nos llega, y nos une con su eco.


¿Existen para ti los poemas fáciles?


Los poemas fáciles no existen, escribir poesía es muy difícil. Mira, con mis haikus; he estado revisando un nuevo libro de haikus, y sé que puedo pasar noches enteras pensando en las palabras adecuadas para escribirlos. Tal vez hay poemas que salen del aire, más o menos como canciones, pero conviene en todos los casos revisar nuestros poemas por el placer del arte mismo, por ejemplo, el poeta Keats y su “Arte del no arte”, dice: “Una obra de arte es un gozo eterno”, y esto incluye el diálogo que establecemos con ella en la búsqueda de la perfección, en cuanto a la forma y lo que quiere expresar.


¿Cuál es el prodigio de un mal poema?


Yo he podido encontrar poemas malos entre los míos, pero hacia afuera es una pregunta difícil de responder, porque a la hora de juzgar poemas creo que depende del gusto del lector. Por ejemplo, hubo un poeta escoses conocido porque sus poemas eran muy malos, eso decían de su obra; el poeta se llamaba William McGonagall (1825- 1902), y a mí me gustan algunos de sus poemas, aunque no tengan ritmos regulares y abunde en cada verso la rima. eso sí, debo admitir que sus poemas son un poquito feos, pero es como en la comedia de la vida: tu lo puedes apreciar a pesar de su estilo, su poesía tiene su público, mira al gran comediante irlandés Spike Milligan, a él le gustaban los poemas de William McGonagall. Es una cuestión de gusto, todavía para mí hay poemas exquisitos como Ítaca de Kavafis, o el Tigre de William Blake, porque estos poemas son trascendentales por su esencia espiritual, por la atemporalidad de lo que tienen para decir a todos, están llenos de humanidad, y es tal vez eso lo que también puedan tener en el fondo algunos poemas feos de aquellos que llaman “poetas perversos”; el arte está en saber encontrar lo que esconden, por eso para mí no existen poemas malos, tal vez sí maneras muy distintas de leer poesía.

¿Qué reflexión te genera la Inteligencia Artificial?

Para mí representa un gran problema, los jóvenes se esfuerzan menos, pueden, incluso, hacer copy pech del conocimiento según la versión de una IA, esto genera mucha confusión en los jóvenes, ¿qué será del futuro de ellos si su fuente de conocimiento de la realidad es una máquina? Siento mucha compasión, me pregunto cómo los podemos ayudar con la poesía, cómo hacemos para polinizarlos con su belleza, con la voz de la naturaleza, cómo conducirlos por un camino humanista; para mí es un gran privilegio poder acercarme a través de la poesía a los colegios de las comunas de Medellín, es todo un desafío lograr que ellos alcancen una voz poética, que puedan compartir con otros mundos, otras criaturas, con el entorno de la vida, que sientan que merecen luz, paz, y belleza, no algo artificial. Esto es lo que esencialmente ofrece la poesía, es una de sus propiedades. Algo que admiro del Festival Internacional de Poesía de Medellín es, por ejemplo, que hace muchos años, desde su inicio, ha logrado incidir con la expresión de la palabra viva, con la formación del espíritu poético en un territorio que estuvo por mucho tiempo cercado por la violencia, logrando renovar de manera progresiva la esperanza que había sido arrebatada por la muerte.


¿Para qué leemos y escribimos poesía?


La poesía es un lenguaje espiritual, sin importar el idioma, la poesía hace que la palabra tenga las mismas raíces, es un proceso orgánico, natural de la vida; aunque los niños aun no modulen una lengua, ellos logran entender el amor y la existencia a través de la poesía, para el resto de su vida. Mira esto, una vez tuve a una estudiante que ahora vive en Inglaterra, es enfermera, hace un PhD en enfermedades muy graves, y 40 años después ella todavía escribe poesía, de vez en cuando me hablo con ella, lo que ha representado para mí un regalo de la vida, un privilegio, un rédito de la poesía.


Ron Riddell en plano general. Foto de La Mosca Luminosa.
Ron Riddell en plano general. Foto de La Mosca Luminosa.

Ron Riddell es un escritor neozelandés comprometido con la ecología, en todos los niveles posibles: natural, socio-temporal, filosófico y espiritual. Sus libros más recientes son: Dance of Blue Dragonflies (poesía) y Pachamama & the Jaguar Man (novela). Su obra anterior (hablamos de 30 libros más) ha sido traducida a una docena de idiomas. El primer libro de un poema largo, The Wanderer fue lanzado en Nueva Zelanda en 2020 por HeadworX Publishers de Wellington. Está casado en la actualidad con la colombiana Saray Torres. Tiene dos hijos, Roland y Pablo, y tres nietas, Tuvia, Felicia y Ella, que viven en Suecia. Su última colección de poemas cortos es Exilstationer/Stations of Exile, una edición bilingüe inglés-sueco, fue publicada en mayo de 2020 por Simon Editor, Jonkoping, Suecia. El segundo libro de The Wanderer (un poema largo) se publicó en noviembre de 2022. Cree y trabaja en el espíritu del poder transformador de la poesía y de toda expresión humana creativa. Divide su tiempo entre Nueva Zelanda y Colombia. Su obra se ha traducido al alemán, francés, sueco, japonés, turco, árabe, hindi, bengalí, uzbeko y español. Recientemente, sus poemas han aparecido en varias grandes antologías internacionales, en Kenia, Bangladesh y, más recientemente, en la antología mundial nepalesa Madness, editada por Keshab Sigdel.


#Poesía #RonRiddell #Casadelpoeta

Logos web La Mosca Luminosa.png
bottom of page