La Mosca Luminosa
LOS NUEVOS DÍAS DE LOS EVENTOS DEL LIBRO
Por: Ana Piedad Jaramillo Restrepo | Directora de los Eventos del Libro en Medellín.
El migrar de lo presencial a lo virtual nos abrió puertas y oportunidades de explorar lenguajes y conectarnos con personas en sitios lejanos.

Inicié mi trabajo como directora de los Eventos del Libro poco antes de la pandemia. Entré a un terreno conocido, el mundo de los libros, al mismo tiempo que a un terreno desconocido, el mundo del coronavirus.
Después de pasar los últimos meses en contacto con papeles, con amigos, con familia, pasé de un día para otro a navegar en el ancho mundo virtual. De las discusiones en grupo, las reuniones con un club de lectura, las visitas a librerías, bibliotecas y museos, migré a conversatorios, visitas virtuales, conferencias y reuniones de trabajo a través de una pantalla.
El reto fue enorme, ¿cómo hacer los Eventos del Libro en la incertidumbre? ¿Posponerlos? Y la decisión tomada en grupo desde la distancia, fue seguir adelante, realizarlos, fortalecerlos partiendo de esta premisa: todos los días son Días del Libro. Con la misma pasión y el espíritu que anima al equipo de los Eventos del Libro, contagiosa, empecé a visualizar lo que sería el primero de ellos: la 14.ª Feria Popular Días del Libro.
Las ideas maravillosas de quienes trabajan conmigo para que todo sea posible, se concretaron en una excelente programación en torno a las diásporas, tema que nos convoca este año, en una vitrina para los libreros y editoriales de nuestra ciudad y en un mapa interactivo con la réplica del barrio Carlos E Restrepo, lugar donde año tras año transcurría esta feria popular, en el cual se podía entrar y visitar las diferentes actividades académicas y las librerías. Navegando por el mapa se encontraba la programación en los sitios donde acostumbrábamos ir: el Auditorio San Lorenzo, el Sitio de Aná, el Jardín Lectura Viva, el Cuentódromo, el Salón de Nuevas Lecturas, el Salón del Libro Infantil y Juvenil, los túneles con las librerías y editoriales independientes con la opción de compra de libros, y la posibilidad de ver y escuchar en el streaming talleres o charlas ya pasadas.
El migrar de lo presencial a lo virtual nos abrió puertas y oportunidades de explorar lenguajes y conectarnos con personas en sitios lejanos (México, España, Francia, Inglaterra y Estados Unidos entre otros, además de otras ciudades de nuestro país). También nos obligó a pensar nuevas formas de promover la lectura y es por eso que presentamos dos libros digitales: Las aventuras de Pinocho, publicado por la Fiesta del Libro en forma física el año pasado y el cual se puede descargar gratuitamente y, El Ruido de la Selva, adaptación de Elizabeth Builes la ilustradora antioqueña, al Libro de la Selva de Kipling. Adicionalmente, lanzamos un concurso de microrrelatos en twitter sobre el Medellín futuro, distópico o solar punk, y recibimos 260 relatos de los cuales premiamos 10, y que se convirtió en un interesante ejercicio.

Los resultados fueron muy positivos teniendo en cuenta el corto tiempo en que ideamos la programación, construimos la plataforma virtual y elaboramos con los libreros, que este año aumentaron su participación al pasar de 70 a 116 una vitrina representativa de sus títulos. Es importante recalcar que este año aumentamos un día para tener franjas diferenciadas de programación sin saturar las redes y tener un mayor margen para visitar la vitrina y comprar libros. Las cifras hablan por sí mismas: 1.584 libros vendidos, casi 63 millones recaudados, 3.485 interacciones con expositores y 192.000 visitas al evento virtual.
El segundo evento, la Parada Juvenil de la Lectura lo tendremos el 11 y el 12 de julio. Este evento, dirigido a los jóvenes de la ciudad, se ha realizado en diferentes barrios de Medellín, convocando a un trasnocho literario y cultural que ya tiene un público cautivo. En esta oportunidad pensamos hacerlo de manera física y virtual. Física, haciendo algunas paradas en barrios con un móvil literario que ofrezca lectura de cuentos, performances y demás actividades relacionados con nuestro hacer; y virtual, viajando en el tiempo y el espacio en nuestra plataforma virtual. Trabajaremos las Diásporas desde el cuerpo, sus migraciones y transformaciones.

Seguimos apoyando a las librerías con la campaña “Salva una librería”, en donde se compra un libro de manera virtual y este le llega a casa.
En cuanto a la 14.ª Fiesta del Libro y la Cultura la tenemos programada entre el 11 y el 20 de septiembre. Tendrá un gran componente virtual y según las condiciones de la ciudad, del país y del mundo, posiblemente tendrá alguna programación semipresencial. Las entidades aliadas que normalmente trabajan con nosotros este año nos han dado su voto de confianza, hemos recibido múltiples propuestas para la programación y lanzamiento de libros. Trabajaremos con todos los actores de la cadena del libro: autores, editores, libreros, distribuidores, universidades y todos aquellos que hacen de esta Fiesta una feria única y muy atractiva en el mundo del libro.