top of page
  • Foto del escritorLa Mosca Luminosa

LAS DIÁSPORAS DE LA 14.ª FIESTA DEL LIBRO Y LA CULTURA DE MEDELLÍN

Por: Equipo de Eventos del Libro 2020 | Alcaldía de Medellín.


Este año en los Eventos del Libro hemos decidido reflexionar acerca de la diáspora. Ese término que con frecuencia lo pensamos en la distancia y nos evoca el desplazamiento judío o el de otros grupos en tierras lejanas, está muy cerca de nosotros: venimos de migrantes y migramos, nos desplazamos por gusto o a disgusto, recibimos el saber de los otros y les compartimos el propio. Nuestra riqueza cultural está en la diversidad y esto nos hace únicos.

Fotos e imágenes, archivo de Eventos del Libro de Medellín.

Cada cuerpo guarda bajo su piel una historia común de la humanidad: somos nosotros al tiempo que somos los otros. Venimos de migrantes africanos que hace sesenta mil años se aventuraron a recorrer el mundo en búsqueda de paisajes desconocidos. Después de una larga travesía, en la que por periodos se dispersaron, volvieron a encontrarse para dar origen a generaciones que son la cosecha de los aprendizajes culturales y biológicos sembrados en el camino. Hoy, mujeres y hombres, continuamos la marcha esperando hallar en ella una nueva posibilidad de ser, de pertenecer, de volver a inventar la vida que nos fue dada. Los humanos migramos porque en el desplazamiento anida nuestra esencia. Nos mudamos de barrio, de ciudad, de país. En ocasiones abandonamos aquello que nos fue impuesto: el nombre, la familia, el hogar, una nación, porque sabemos que ya no estamos obligados a conformarnos con nada que no sea elegido por nosotros mismos. Ahora podemos exiliarnos de nuestro sexo, abandonar antiguas maneras de pensar. Invertimos el orden establecido socialmente, puesto que nos hicimos conscientes de que podemos tener uno propio. El equilibrio universal está en el movimiento. Desde el microorganismo más pequeño hasta el planeta más grande que orbita en el espacio cambian constantemente de posición y, aunque por momentos pueden parecer inertes, nunca se quedan quietos. En ese ir y venir de habitantes de la naturaleza, nos relacionamos para armar este conjunto de seres diversos, convirtiéndonos así en una unidad donde todos dependemos de todos.


¿Hacia dónde será nuestro próximo viraje? ¿Por qué se renuncia a un territorio conocido y se busca uno nuevo para echar raíces? ¿Qué puede aportar esto a las sociedades actuales? ¿Cuáles son las nuevas y posibles formas de migrar de las diferentes especies vivas? En los Eventos del Libro 2020 seremos nómadas que reunirán lenguajes, miradas, voces para narrar las historias que cada uno ha recolectado en su viaje personal. Seremos la casa hospitalaria de los caminantes que llegan a nuestra ciudad buscando un descanso, una mano amiga, una hermandad dada por las palabras y la imaginación. Y como siempre, la invitación a sumergirnos en el universo paralelo de los libros que son, por demás, la más afortunada metáfora de cualquier viaje, un curioso vehículo que nos lleva por encima del tiempo y la distancia y que, muchas veces, aún después de terminar su lectura y dejarlo de nuevo en el anaquel, nos premia con la grata sensación de que la aventura no ha terminado.



DIÁSPORA, UN VIAJE DE TRANSFORMACIÓN.

Por: Lina Gaviria Hurtado | Secretaria de Cultura Ciudadana.

La Fiesta del Libro y la Cultura 2020 es diáspora, es éxodo y es un viaje a través de la virtualidad por los libros y las historias. La diáspora se vive en un sitio o en el cuerpo, en una cultura o en un individuo, pero siempre será un viaje de transformación, al cual le rendimos un homenaje en esta Fiesta del Libro y la Cultura. Por precaución, por amor a los aficionados y a los amantes de los libros, optamos por seguir habitando la virtualidad, nos tocó cambiar los aplausos y las risas en el auditorio por los corazones y los deditos arriba que saltan en las redes sociales. Como no todo puede ser mengua, pues se acabaron las filas y en esta oportunidad podremos disfrutar de las charlas y talleres a la hora que mejor se acomode a nuestra agenda, pues además las transmisiones en directo (con la oportunidad de intervenir y hacer preguntas a través del chat), quedarán disponibles en nuestro canal de Youtube para futuras visualizaciones. Y claro que en esta Fiesta vamos a extrañar el gentío, los tumultos, la ruidosa alegría de los grupos escolares, las sonrisas, los encuentros casuales y el café compartido, las romerías de jóvenes que van de un taller a un concierto y luego a una exposición, para después darse una pasadita por los stands de las editoriales y las librerías. Por eso seguimos con el ánimo arriba y trabajamos con todas las ganas para entregarle a la ciudadanía de Medellín, y a muchas más personas más allá de nuestras fronteras, los componentes y la programación habitual. Así tendremos Charlas de la tarde, espectáculos de música, danza y teatro, y estarán abiertos en la virtualidad los Salones del Libro Infantil, de Nuevas Lecturas, Cómic e Ilustración, los encuentros del Jardín Lectura Viva y Adopta un autor. Y algo muy importante: en el portal www.fiestadellibroylacultura.com podrán encontrar un link que los dirigirá a la exhibición comercial, con 160 expositores entre librerías de libros nuevos y leídos, editoriales independientes, distribuidores y fondos editoriales universitarios. Ahora, si usted es de los que tienen claro el libro que necesitan, el autor o el título, pero no está seguro dónde encontrarlo, pues tendremos un buscador virtual que le allanará el camino. En fin, una hermosa oportunidad para que apoyemos la valiosa labor cultural y humana que desarrollan todas las entidades que integran el maravilloso universo del libro y de paso nos demos el delicioso placer de una buena lectura. Obviamente los libros recomendados no pueden faltar, pero además activaremos un juego que escogerá al azar uno para usted, una interesante alternativa para tentar el destino y sumergirnos en un libro que ni siquiera se nos había pasado por la cabeza. Ya lo saben. La Fiesta del Libro y la Cultura abre sus puertas este 2 de octubre en una virtualidad sin restricciones de ingreso ni horarios. Y dado que no se cierran, en esta ocasión, lo difícil será que nos den ganas de salir.



MI PROPIA DIÁSPORA.

Por: Ana Piedad Jaramillo | Directora Eventos del Libro de Medellín.


Mis primeros viajes fueron fantásticos. Recorrí países desconocidos cuyos nombres apenas podía deletrear. Encontré personas de diferentes sociedades y culturas, pasaron ante mí animales exóticos o inexistentes e imágenes de tiempos idos y tiempos por llegar. Y las historias que viví en ellos se me quedaron grabadas en la piel y el corazón. Fueron los libros mis primeros viajes. Ellos me transportaron de mi pequeña casa en el barrio Boston de Medellín a los más remotos lugares, con las alas que estos despliegan, bajo las cuales se pierde todo el sentido de la realidad, del aquí y del ahora. Aterrizar era doloroso, y se volvió más doloroso con el paso de los años y de los difíciles tiempos en nuestra ciudad. Tal vez por eso se anidó en mí el deseo de partir, de viajar, de explorar. Me fui sola, ligera de equipaje. Empecé con el sueño de visitar el Amazonas y la vida me llevó a París a estudiar. Allí empezó ese sentimiento inexplicable que me ha acompañado siempre, una mezcla de curiosidad, de nostalgia, de lejanía y de cercanía. Allí empecé mi ruta, o mis rutas, la literaria, la política, la del amor y la del dolor. Sentí lo que es emigrar y el significado de migrante. Conocí desde la distancia mi país y mi ciudad, me cuestioné mi sitio, mis orígenes, mi sexo y mi lugar. Recorrí caminos físicos y mentales, e inicié esa marcha sin retorno que, aunque me llevó a diferentes continentes y culturas, y me trajo de nuevo a la ciudad, ha dejado raíces en el viento. Ahora estoy aquí, de directora de los Eventos del Libro de Medellín, reflexionando sobre las diásporas. Pensando en todos aquellos que renunciaron a su territorio conocido y tuvieron que refugiarse en uno desconocido. En los que migran del campo a la ciudad, migran de barrio, de país o de sexo. En los que son obligados a migrar y en los que lo hacen queriendo. En tantas historias de éxitos y fracasos, y en nuestra propia historia que es el resultado de múltiples migraciones que le han dado la verdadera riqueza al país: su diversidad. En la Fiesta del Libro y la Cultura queremos abrir las puertas a las diásporas desde sus voces y sus pensamientos, tender puentes, remontar a los orígenes y soñar futuros, haciéndolo de manera virtual y sin fronteras.



PROGRAMACIÓN DE LA 14.ª FIESTA DEL LIBRO Y LA CULTURA.


Esta celebración virtual de la palabra es la oportunidad de volver a esas historias que nos cuentan sobre largas travesías y desplazamientos que llevamos por dentro. La programación de esta versión virtual ofrece un recorrido por los ya tradicionales pero siempre innovadores espacios culturales y salones del libro que siempre han acompañado a La Fiesta.


Por mencionar algunos, se dará apertura nuevamente al Salón de Editoriales Independientes donde se dinamiza el mundo del libro, y se transforma en un universo inagotable. Será una muestra comercial de editoriales locales, nacionales e internacionales, para seguir concibiendo al libro como un objeto profundo, único y valioso.


El público lector y no lector de Medellín, y del mundo entero, también podrá asistir y disfrutar de varias exposiciones, como la selección de las historietas más destacadas, entre las 600 que ocuparon las páginas de los diarios El Colombiano y El Mundo, en la década del setenta.


Una gran noticia, sin duda, es la inauguración del Salón del Cómic y la Ilustración, espacio donde las formas de expresión creativa le darán fuerza a las historias contadas en imágenes, a las viñetas, está destinado a promover el trabajo de los creadores gráficos del país. Habrá una fanzinoteca, webcómics para leer en línea, stickers y el riesgo de que sus visitantes, inevitablemente se sorprendan.


No faltará espíritu literario en la virtualidad; la ciudad se llenará de libros y voces con los más de 700 invitados que llegarán a Medellín para quedarse en casa con sus lectores y celebrar la palabra. Todos ellos se preguntarán junto a nosotros por esas nuevas y posibles formas de migrar.


Este año la celebración de la #FiestaDelLibro será en el calor del hogar, con la compañía de la pantalla, y de un comprometido grupo de personas detrás de cada actividad. A partir del viernes 2 de octubre se podrá navegar en el mapa interactivo, donde será posible encontrar, a parte de la amplia oferta de libros disponibles para la venta, bibliotecas, Librerías de la Ficción en 360° y el Tren de la Cultura con la temática de la Diáspora Africana en Colombia. Sin falta los visitantes de la 14.ª Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín, podrán acceder a las postales, al Cuentico Amarillo, a los talleres de Jardín Lectura Viva, a lanzamientos de libros, conversatorios y toda la programación artística y académica pensada para una fiesta cultural que supere las expectativas de un atípico 2020.


Para conocer toda la programación haz clic en el siguiente enlace:


Actividades destacadas de la 14.ª Fiesta del Libro y La Cultura de Medellín.


Porque sabemos que muchos de nuestros visitantes toman nota, previamente, de la programación, y eligen así las actividades de interés general que podrían disfrutar a pesar de sus apretadas agendas personales, la 14.ª Fiesta del Libro y la Cultura pone a disposición, de todos y todas, sus propias actividades destacadas, dentro de una programación amplia y diversa.



Octubre 2


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

El consuelo que anida en las palabras. Cómo convertir los recuerdos en literatura. Invitados: Alejandro Gaviria (escritor y rector de la Universidad de los Andes), Manuel Vilas (ES) (escritor), y Sara Jaramillo Klinkert (escritora), conversan con Mario Jursich (escritor y editor).


Diáspora Africana en Colombia | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 8:00 p.m.

El mapalé: anatomía de un sonido. Los contactos entre cuerpo, imagen y sonido alrededor de una práctica de resistencia cultural. Juan Francisco García (escritor), y Andris Padilla (bailarín y director del grupo Kombilesa Mí de San Basilio de Palenque), conversan con Edna Liliana Valencia (periodista). Apoya: Goethe-Institut.


Salón de Nuevas Lecturas | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

La escritura más allá del libro. Tránsitos de la creación entre la literatura, el guion y el cine. Guillermo Arriaga (MX) (guionista, escritor y director de cine) conversa con Isabel Botero (escritora y guionista). Apoya: Editorial Páginas de Espuma.


Salón del Cómic y la Ilustración | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 3:30 p.m.

La historieta rompe el linde de las viñetas. Crítica, investigación y divulgación del cómic. Álvaro Pons (ES) (divulgador y crítico de historieta) conversa con Mario Cárdenas (investigador y editor en Revista Blast). Apoya: Banco de la República.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 9:00 a.m.

Cucarrones migrantes: historias de polinizadores diminutos. A pesar de su tamaño, estos insectos cumplen una labor muy importante para el equilibrio de los ecosistemas: garantizan la vida de las especies y que tengamos alimentos. Construiremos un hotel para darle la bienvenida a estos viajeros. Invitada: Juliana Cardona Duque (magíster en Ciencias Biológicas). Apoya: Universidad de los niños EAFIT.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 3:00 p.m.

Mi casa se convirtió en una selva. La casa es más que la casa, es el país, el continente, el planeta. Toda selva es nuestra selva. Pero si es así, ¿por qué en nuestros recuerdos solo hay elefantes y tigres siberianos? ¿Por qué no se han integrado a nuestro imaginario la danta, el perezoso o el jaguar? Guaguas, chuchas, tigrillos, tucanes, lagartijas, loras… En este taller conoceremos y dibujaremos esa selva que a veces olvidamos. Apoya: Ronda la Palabra.


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 4:30 p.m.

Sin distancia. En días en los que no podemos reunirnos, abrazarnos y besarnos, descubrimos gracias a la tecnología que estar lejos no es estar distante. Compruébalo a través de estos emocionantes relatos. Narradora: Karla Sepúlveda.


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:30 p.m.

Humor de barrio. Este es un viaje desde el barrio y la memoria; historias de la comuna donde se invita a conocer a través del parlache las realidades de la cuadra y sus personajes. Narrador: El Parcero del Popular #8


Universidad de Antioquia | YouTube Universidad de Antioquia | 6:00 p.m.

Cimarrón: Libertad y mascarada Herencia de la diáspora africana en carnavales de América y el Caribe. Charles Fréger (FR) (fotógrafo) conversa con Ana Ruiz (curadora de la Colección de Historia del Museo Universitario). Apoya: Museo Universitario.


II Encuentro de Talleres de Escritura, 2 y 3 de octubre | YouTube Bibliotecas Medellín | 3:00 p.m.

Narrar la cotidianidad latinoamericana. ¿Cómo transformar la vida cotidiana en literatura? Ángela Pradelli (AR), Ana María Bermúdez (MX) y Esteban Duperly conversan con Janeth Posada. Inscripción previa. Apoya: Centro de Innovación del Maestro (Mova).



Octubre 3


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 3:00 p.m.

Poner el acento en los trazos. Cuando el lenguaje se pasea entre el arte y la literatura. Patricia Lino (PT) (poeta), Sol Astrid Giraldo (crítica y curadora) y Verónica Gerber Bicecci (MX) (artista visual y escritora) conversan con Stefanía Rodríguez (gestora cultural). Apoyan: Embajada de Portugal en Colombia, Instituto Camões y Universidad de los Andes.


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 7:00 p.m.

Quedarse o emprender la huida. Narrar la casa que llevamos dentro. David Eufrasio Guzmán (escritor y periodista), Luis Miguel Rivas (escritor, libretista y realizador audiovisual) y Pedro Adrián Zuluaga (crítico de cine y periodista) conversan con Pascual Gaviria (periodista).


Salón del Libro Infantil y Juvenil | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:30 p.m.

Explosiones de color. La elasticidad de la imagen en los libros para niños. Lorena Alvarez (historietista) y Rafael Yockteng (PE) (ilustrador) conversan con Mónica Betancourt (ilustradora).


Salón de Editoriales Independientes | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Los cuentos como son. Lanzamiento del segundo libro de la Biblioteca de la Fiesta del Libro y la Cultura. Héctor Abad Faciolince (escritor y traductor), Alexandra Pareja (editora) y Ana Piedad Jaramillo (directora de los Eventos del Libro de Medellín) conversan con Juan Pablo Hernández (promotor de lectura).


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 3:00 p.m.

El aroma de la piel impregnada en el placer de la palabra. El olfato, un sentido que nos lleva a recorrer lugares, momentos y personas ya habitados. Con la memoria olfativa volvemos a escenas que se quedaron en nosotros; volver a ellas es resignificarnos desde un recuerdo que puede manifestarse en la palabra. Apoya: Epifanías de la palabra.


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Sangre de circo. Un profesor de la capital llega a un pueblo de Antioquia. A pesar de lechuzas que ululan, historias de pueblo, chismes de iglesia y niños juguetones que perturban el sueño, esto es mucho más que un cuento de espantos; es la tragedia que brota del sueño más genuino y profundo del ser humano. Narrador: Darwin Caballero.


Universidad de Antioquia | YouTube Universidad de Antioquia | 4:00 p.m.

De la literatura al objeto, cómo provocar nuevas lecturas. No solo leemos la palabra escrita, también leemos la pintura, la música, el baile. No debe resultar extraño entonces que, a partir de una obra literaria, cobren vida dibujos, imágenes y objetos de diseño que le dan otra dimensión a las palabras. Conversan: María Cecilia Ramírez (Cabina Literaria) y Dulfay Arias (Nido Diseño). Apoya: Plan Ciudadano de Lectura, Escritura y Oralidad.


Lanzamientos de Libros | Facebook Tragaluz editores | 11:00 a.m.

A la sombra de un naranjo, de Juliana Muñoz Toro (escritora) y Mohammad Barrangi (IRN) (ilustradora). Presenta: Diego Aristizábal. Traducción: Niloufar Shakouri Moqaddam (IRN). Apoya: Tragaluz Editores.


Lanzamientos de Libros | Facebook Atarraya | 5:00 p.m.

Ladran perros, de Camilo Suárez. Presenta: Santiago Rodas. Apoya: Atarraya Editores.


Lanzamientos de Libros | Facebook Editorial EAFIT | 6:00 p.m.

Muy Caribe está,de Mario Escobar Velásquez. Presenta: Clemencia Ardila. Apoya: Editorial EAFIT.


Lanzamientos de Libros | Facebook Sílaba Editores | 6:00 p.m.

Abismo de origen, de Fernando Cruz Kronfly. Presenta: Alejandra Toro. Apoya: Sílaba Editores.


II Encuentro de Talleres de Escritura, 2 y 3 de octubre | YouTube Bibliotecas Medellín | 3:00 p.m.

Narrar la cotidianidad latinoamericana. Dar el salto: de la escritura a la publicación. Jorge Galán (SV), Cuautemoc Peña (MX), Franco Vaccarini (AR) y Lucía Donadío conversan con David Gil. Inscripción previa. Apoya: Centro de Innovación del Maestro (Mova).



Octubre 4


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 1:00 p.m.

El amor por la cultura no sabe de fronteras. Una conversación entre los escritores y diplomáticos: Anunciada Fernández de Córdova (ES), Jorge Volpi (MX) y Santiago Gamboa con la directora de los Eventos del Libro de Medellín, Ana Piedad Jaramillo.


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Mirar con ojos ajenos. Ecos de otros artistas en la obra propia. Gonçalo M. Tavares (PT) (escritor) y Pablo Montoya (escritor) conversan con Ana Cristina Restrepo (periodista). Apoyan: Embajada de Portugal en Colombia, Instituto Camões y Universidad de los Andes.


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 7:00 p.m.

Fronteras de cal. Relatos del fútbol como una profesión de migrantes. Los directores técnicos Luis Fernando Suárez y Francisco Maturana conversan con Juan Carlos Rodas (docente y periodista).


Diáspora Africana en Colombia | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 8:00 p.m.

Manuel Zapata Olivella y la epopeya de un “gran putas”. Identidad y mestizaje en la obra del escritor afrocolombiano. William Mina Aragón (investigador y escritor) y Adelaida Fernández Ochoa (escritora), conversan con Liliana Angulo Cortés (artista visual). Apoyan: Goethe-Institut y el Instituto Distrital de las Artes - IDARTES, en el marco del ciclo de conversatorios en homenaje al maestro Manuel Zapata Olivella en el año de su centenario, organizado por las dos instituciones.


Salón de Nuevas Lecturas | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

La narrativa nipona: un orbe de relatos, personajes y estilos. Sakura Kayama (JP (ilustradora y animadora) y Juan Camilo Prada (mangaka) conversan con Mauricio Vásquez (investigador).


Salón de Nuevas Lecturas | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:30 p.m.

Contracultura editorial. La edición independiente y autopublicación en el cómic latinoamericano. Pedro Mancini (AR) (Estudios Mafia) y Ángela Pérez (Mapache Cómics) conversan con Marco Noreña (Antonia Nore).


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 10:00 a.m.

Entre nanas y arrullos de nuestra tierra. Acompáñanos en este recorrido por las regiones naturales de Colombia para explorar sus costumbres, paisajes, riqueza cultural y literaria contenida en los cantos, las nanas y los arrullos que dan la bienvenida al mundo del lenguaje. Apoya: Comfenalco Antioquia.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 11:00 a.m.

Animal nada trivial busca familias que gusten rimar. Exploraremos los lenguajes expresivos mediante la lectura, el canto, la rima y el juego, acompañados de un elefante explorador y música en vivo. Apoya: Olingo Lee.


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 4:30 p.m.

¿Cómo improvisar una película? La Morenito Inc. Films Writers Association entrega una práctica y divertida forma de hacer una película: improvisando. El aporte del público y la pericia de nuestros improvisadores crearán una obra cinematográfica inolvidable. Apoya: El Morenito Inc.


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Una palabra descontenta. Un día entre las páginas de un libro encontré una palabra extremadamente descontenta... no solo del mundo, ¡también de sí misma! ¿Adivinas cuál es? Déjame que te cuente su historia, y otras más, para descubrir sus emociones más ocultas. Narradora: Elizabeth Popow.


Universidad de Antioquia | YouTube Universidad de Antioquia | 6:00 p.m.

SER Paz: Saberes, esperanzas y reconciliación en el sur de Córdoba, Urabá y Chocó. Los consejeros de paz Rosita Avilez (lideresa de la corporación Montelíbano Afirmativa), Darlys Karina Rojas (lideresa del resguardo indígena Zenú del Alto San Jorge) y Luis Enrique Moya (líder del consejo comunitario del río Curvaradó) conversan con Alejandro Pimienta (sociólogo) y Andrés García (antropólogo). Apoya: Instituto de Estudios Regionales.


Lanzamientos de Libros | Facebook Editorial Universidad de Antioquia | 4:00 p.m.

Palabras de vuelta, de Pedro Arturo Estrada. Presenta: Lucía Estrada. Apoya: Editorial Universidad de Antioquia.


Lanzamientos de Libros | YouTube UNAULA | 6:00 p.m.

Los sordos ya no hablan, de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Presenta: John Saldarriaga. Apoya: UNAULA.


Lanzamientos de Libros | Facebook Universidad Pontificia Bolivariana | 7:00 p.m.

Mesa de judíos de Memo Ánjel. Presenta: Rubén Darío Estupiñán. Apoya: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.



Octubre 5


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 7:00 p.m.

La riqueza del mundo mestizo. Invitado: William Ospina (escritor).


Salón del Libro Infantil y Juvenil | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:30 p.m.

Los cuadernos de tinta, de Cornelia Funke. Su universo mágico de hadas, brujos y espejos. Cornelia Funke (DE) (ilustradora y escritora) conversa con Juan Pablo Hernández (promotor de lectura).


Salón de Editoriales Independientes | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Un norte para guiar un proyecto editorial. Diego Moreno (ES) (editor de Nórdica Libros) conversa con Felipe Martínez (gestor cultural y escritor) sobre el camino y los retos para llegar a constituir una industria cultural.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 11:00 a.m.

Dispersiones de las luces, de las sombras y de la memoria. Circularemos por las pequeñas diásporas que permite la imaginación creadora del cine y la memoria colectiva de los pueblos. A pasos de elefante, oso o lobo, recorreremos las selvas densas, convulsas e inquietantes de la historia de Mowgli y de nuestros históricos reflejos proyectados en ella. Apoya: Corporación Casa Taller Artesas.


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 4:30 p.m.

Tejiendo sueños. Relatos en los que se teje la libertad, el manto de los cuentos y las posibilidades del hacer. Narradora: Carmen Rosa Jaramillo.


Programación Artística | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 8:00 p.m.

Música. Pacífico y Caribe. Migraciones de la música bailable. Invitados: Los Cumbia Stars con Alcides Díaz, Alexander "Tico" Bermúdez, Marcial Istúriz y Damar Guerrero. Apoya: Comfama.


Clases maestras para músicos | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 11:00 a.m. Arreglos y orquestación. Invitados: Jorge Cottes (pianista, arreglista y director) Apoya: Medejazz.


Salón La Piloto | Mapa interactivo | 7:00 p.m.

Una noche en la cámara de maravillas. El Museo Interactivo de la Piloto en tu casa: ¿Cómo eran las fotos hechas con clara de huevo? ¿Es verdad que el río Medellín tenía curvas? ¿Ya existía el ‘Photoshop’ hace cien años? Viaje al interior de una cámara enorme con patas de madera. Premiación de ‘Mi álbum familiar conquista Instagram’'. Con la aparición especial de sabios de la historia local y música en vitrola. Un viaje de hora y media en la máquina del tiempo.


Lanzamientos de Libros | Facebook Editorial Universidad de Antioquia | 5:00 p.m.

Páginas de cine (3 vols.) de Luis Alberto Álvarez. Presentan: Guillermo Vásquez y Pedro Adrián Zuluaga. Apoya: Editorial Universidad de Antioquia.


Lanzamientos de Libros | YouTube UNAULA | 6:00 p.m.

Protección efectiva de la violencia contra las mujeres durante la pandemia, de Dora Cecilia Saldarriaga. Presenta Nathalia Álvarez. Apoya: UNAULA.


Lanzamientos de Libros | Facebook Atarraya | 6:00 p.m.

Un vivero, de Luciano Peláez. Presenta: Lina Parra. Apoya: Atarraya Editores


Lanzamientos de Libros | Facebook Sello Editorial Universidad de Medellín | 7:00 p.m.

Homosexuales y travestis, de Elkin Andrés Naranjo Yarce y Walter Alonso Bustamante Tejada. Presenta: Analú Laferal. Apoya: Sello Editorial Universidad de Medellín



Octubre 6


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Páginas que cobijan voces de melancolía. Aprendizajes del demonio de la depresión. Juan Carlos Rincón (escritor y periodista), Lizeth León Borja (escritora e ilustradora) y Margarita Posada (escritora y periodista) conversan con Alejandra Toro (escritora y editora).


Diáspora Africana en Colombia | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 8:00 p.m.

El sainete: travesías de caña y bandera. Conversación alrededor de los libros ilustrados sobre el sainete de la vereda de San Andrés, Girardota. Sebastian Cadavid (editor e ilustrador) y Arnobia Foronda (lideresa artística y sabedora del sainete) conversan con Ángela Sosa (historiadora e investigadora). Apoya: Goethe-Institut.


Salón de Nuevas Lecturas | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Ucronías y distopías gráficas. Viajes en el tiempo a través de la historieta y el fanzine. Luis Echavarría (editor e historietista) y Boris Greiff (Fanzine Ficciorama) conversan con Luis Carlos Barragán (ilustrador y escritor).


Salón del Cómic y la Ilustración | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:30 p.m.

Los gritos dibujados. Pulp magazines, fanzines y la historieta de horror. Julio César Rodríguez (profesor e historietista) y Laura Peláez (Entre las Sombras Cómic) conversan con David García (Ave Negra Cómics).


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 4:30 p.m.

Relatos de Cuentaconmigo. En el mundo de los cuentos todo está vivo, todo se mueve, respira, ríe y tiene un corazón palpitante. Las personas, los animales, las plantas, todo vive unido en armonía, como las notas de una canción y las palabras de un poema. Todo habla, todo canta, todo baila, y en el centro de cada cosa y de cada ser hay un manantial interminable de sonidos y colores. Allí todo es lo que es y al mismo tiempo es otra cosa. Narrador: Wber Rúa.


Programación audiovisual | Cinemateca Municipal de Medellín YouTube y Facebook de la Cinemateca Municipal de Medellín | 7:00 p.m.

Muestra de cortos “Memorias”:

Padre. Dir: Juan José Gallego Méndez. Experimental. 16’ 29’’. Colombia, 2019.

Ciudad invisible. Dir: David Quiroz, Felipe Vanegas. 15 min. Colombia, 2018.

Memorias. Dir: Daniel Santiago Cortés.11 min. Colombia, 2016.

Todos los peces que maté. Dir: Sara Nanclares. 14 min. Colombia, 2017.

Cartas a la Memoria. Dir: Jonhatan Acevedo y Nicolás Mejía. 15 min. Colombia, 2012.


Lanzamientos de Libros | Facebook Mesa Estándar | 6:00 p.m.

La arquitectura no es lo que parece. La arquitectura es un hábito de varios autores. Presenta: Miguel Mesa Rico. Apoya: Mesa Estándar.


Lanzamientos de Libros | Facebook ITM - Departamento de Biblioteca y Extensión Cultural | 6:00 p.m.

Desde la Biblioteca No. 58 Dedicado a Pilar Velilla. Presenta: Silvia Inés Jiménez Gómez. Apoya: Fondo Editorial ITM.


Lanzamientos de Libros | Facebook Universidad Pontificia Bolivariana | 7:00 p.m.

La noche de la peste, de Reinaldo Spitaletta. Presenta: Memo Ánjel. Apoya: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.



Octubre 7


Salón del Libro Infantil y Juvenil | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:30 p.m.

Habitar la voz: cantos, cuentos y conversaciones entre amantes de las palabras. Lizardo Carvajal (escritor, ilustrador y editor) y Paula Ríos (cantautora) conversan, cantan y narran con Diego Ruiz (promotor de lectura).


Salón de Editoriales Independientes | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

De editorial a centro cultural. Sergio Restrepo (gestor cultural) y Cristóbal Peláez (director Teatro Matacandelas) conversan con Pilar Gutiérrez (editora y escritora) sobre lo que ha significado para una editorial asumir el reto de transformarse en un centro cultural abierto para la ciudad. Apoya: Tragaluz Editores.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 9:00 a.m.

Migrantes cotidianos. ¿Conoces a tus vecinos? Hay unos que llegan y se van todos los días. Unos te deslumbran, otros te sorprenden y todos buscan tu protección. Anímate a descubrirlos en este taller. Apoya: Prensa Escuela El Colombiano.


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Lengua sudada, cuentos asados y cocinados. Cuentos teatralizados que, a través de una receta gastronómica, conducen al espectador a saborearse y a reflexionar acerca del uso o el abuso que le damos a ese órgano tan pequeño, pero que se jacta de grandes cosas y que puede encender todo un bosque: la lengua. Narradores: Camila Delacruz y Ramón Delacruz.


Universidad de Antioquia | YouTube Universidad de Antioquia | 6:00 p.m.

¿Humo de tabaco para la recuperación posparto? ¿Café para detener una hemorragia? Mitos alrededor de las prácticas del cuidado. Berena Torres (antropóloga), Edith Arredondo (enfermera), Hugo Múnera (enfermero) conversan con Mario Cano (magíster en Educación y Desarrollo Humano). Apoya: Facultad de Enfermería.



Octubre 8


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Viaje al gueto interior. Habitar el silencio del exilio. Martín Caparrós (AR) (escritor y periodista) y Santiago Amigorena (FR) (escritor, guionista y director) conversan con Jaime Abello (director de la Fundación Gabo). Apoya: Fundación Gabo.


Diáspora Africana en Colombia | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 8:00 p.m.

Borondo por la juntanza negra. Formas de organización comunitaria de la población afrocolombiana. Francia Márquez Mina (activista y abogada) y Yolanda Perea Mosquera (activista por los derechos humanos) conversan con María Paula Lizarazo (periodista del área de cultura de El Espectador). Apoya: El Espectador.


Salón de Nuevas Lecturas | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Cazar letras para componer microrrelatos. Bitácora de libreros y escritores para crear pequeños universos de ficción. Ana María Shua (AR) (escritora) conversa con Angélica Caballero (fotógrafa y librera) y Felipe López (editor y librero). Apoya: Editorial Páginas de Espuma.


Salón del Cómic y la Ilustración | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:30 p.m.

Sabores colombianos ilustrados. Una cartografía gastronómica desde el cómic y la ilustración. Carolina Pineda Cadavid (historietista) y Laura Ortiz Hernández (ilustradora) conversan con Estefanía Henao (investigadora).


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 12:00 m.

La cósmica danza de los pueblos, caminos que hacen los pies. Vibremos con la danza, un lenguaje misterioso del cuerpo, recreación de los órdenes del universo y, a su vez, contador de las historias cautivas de la palabra. Te invitamos a sentir los corazones agitados en el movimiento y las historias mudas que merodean los relatos universales y locales, del campo y de la urbe. Apoya: Corporación Casa Taller Artesas.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 4:00 p.m.

Versos diversos para chicos dispersos. Cuando la poesía y el rap se vuelven nuestro lugar seguro, el resultado es la posibilidad de expresarnos sin temores. Te invitamos a esta experiencia donde exploraremos las diásporas poéticas del hip hop. Apoya: Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia.


Programación Artística | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:00 p.m.

Música. Hombre Memoria (post-rock).


Lanzamientos del Libros | Facebook Pulso & Letra Editores | 5:00 p.m.

Migración territorio, de Yhimmy Echavarría Zapata. Presenta: Carlos León Gaviria. Apoya: Pulso y Letra.


Lanzamientos del Libros | Facebook Editorial Universidad de Antioquia | 5:00 p.m.

Dédalo, de Daniel Camilo Bogoya González. Presenta: Mario Jursich. Apoya: Editorial Universidad de Antioquia.


Lanzamientos del Libros | Instagram @angostaeditores | 6:00 p.m.

La sed de las palmeras, de Juan Vicente Piqueras. Presenta: Héctor Abad Faciolince. Apoya: Angosta Editores.


Lanzamientos del Libros | Facebook Tragaluz Editores | 7:00 p.m.

Final de temporada, de Diego Agudelo (escritor) y Juan David Quintero (ilustrador). Presenta: José Andrés Gómez. Apoya: Tragaluz Editores.



Octubre 9


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Las mujeres perdidas de la literatura colombiana. Voces ocultas invocadas en voz alta

Conversan: Gloria Susana Esquivel (escritora, periodista y traductora) y Paloma Pérez (escritora, docente y gestora cultural).


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:00 p.m.

Del pailón de la vida cotidiana en la novela, de Magda Moreno. Una vida de cualquiera, de Carmen Rosa Herrera de Barth. Conversan Mary Luz Vallejo (periodista y editora) y Claudia Ivonne Giraldo (escritora y editora).


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 7:00 p.m.

Mientras el cielo esté vacío. Homenaje a Marta Cecilia Vélez. Carlos Satizábal (poeta, dramaturgo y director), Flora Uribe (artista visual) y Gloria Patricia Peláez (psicoanalista) conversan con Claudia Ivonne Giraldo (escritora y editora) y Ana Piedad Jaramillo (directora de los Eventos del Libro de Medellín). Apoya: Editorial EAFIT.


Salón del Libro Infantil y Juvenil | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 3:30 p.m.

Construir un universo de ficción en una ciudad y un alto en la librería Sempere e Hijos, para recordar a Carlos Ruiz Zafón. Care Santos (ES) (escritora) conversa con Daniel Alejandro Penagos (promotor de lectura). Apoya: Editorial Páginas de Espuma.


Salón del Cómic y la Ilustración | 4:00 p.m.

El fanzine como herramienta activista o activismo fanzinero ¿Cómo podemos crear un proyecto creativo sobre lo que creemos que hay que cambiar, pero con tan pocos recursos? ¿Cómo sacar el discurso académico a la calle? ¿Qué hay detrás de la creación de un fanzine feminista? ¿Es el feminismo antirracista? ¿Sirven para algo estos proyectos? Charla-taller dictada por Camila Pinzón Mendoza (activista, escritora y editora / autora de Microfeminismos). Inscripción previa. Cupo limitado. Informes en proyectosespeciales1@fiestadellibroylacultura.com


Salón de Editoriales Independientes | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

La edición como una diáspora cultural. Clausura del I Coloquio sobre edición de publicaciones. Didier Álvarez Zapata (Escuela Interamericana de Bibliotecología), Lina Yanet Álvarez Estrada (Instituto Tecnológico Metropolitano) y José Diego González Mendoza (CERLALC) conversan con Héctor Guillermo Alfaro (Universidad Nacional Autónoma de México). Apoya: Escuela Interamericana de Bibliotecología de la Universidad de Antioquia.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 11:00 a.m.

Diáspora visual: El álbum familiar. En este taller de escritura creativa, cada fotografía de tu álbum familiar configura un pequeño tesoro de literatura visual: el detonante perfecto para comenzar a escribir cuentos, novelas, ensayos y crónicas. Te mostraremos cómo acercarte de nuevo a tus memorias para narrarlas a través de la palabra escrita. Apoya: Instituto Henry Agudelo.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 12:00 m.

Diásporas e integración: las experiencias de inmigrantes en Montreal Canadá, un país de inmigración, será el escenario de este encuentro en el que de manera didáctica y creativa se abordarán los procesos de adaptación de la comunidad latina en una ciudad cosmopolita. Apoya: Alianza Francesa de Medellín.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 1:00 p.m.

Los animales domésticos y electrodomésticos. Encontrémonos con el escritor colombiano Celso Román para dialogar y hacer un ejercicio de escritura creativa desde nuestros hogares. Apoyan: Fundación Haceb y Librería Jardín Lectura Viva.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 3:00 p.m.

Las travesías de los vikingos. Reconoceremos las rutas de navegación y sus instrumentos. Expertos en encontrar el rumbo a tierras desconocidas en mares agitados y bajo cielos nublados. Apoya: Citie Ciencias.


Programación Artística | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 11:00 a.m.

Clases maestras para músicos. Formas e improvisación. Invitado: León Giraldo (flautista, arreglista y director). Apoya: Medejazz.


Salón la Piloto | Mapa interactivo | 7:00 p.m.

Diario visual de nuestra pandemia. Desde marzo, el fotógrafo Juan Fernando Ospina recorre barrios, calles y rincones de Medellín tras las huellas de una pandemia que hoy redefine nuestra vida cotidiana. Los hallazgos de esta expedición quedarán en las manos de todos, en forma de experiencia expositiva digital: ‘Diarios inciertos’. Con reportes desde la calle, invitados en vivo, sonidos, silencios, sombras y luces. Apoyan: Biblioteca Pública Piloto y Universo Centro.


Universidad de Antioquia | YouTube Universidad de Antioquia | 10:00 a.m.

XI Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro. Francisco Alejandro Méndez (GT), Gabino Iglesias (US) y Alejandra Jaramillo conversan con Gustavo Forero.


Lanzamientos de Libros | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Una cita con la Lady, de Mateo García Elizondo. Presenta Esteban Duperly. Apoya: Grupo Penta.


Lanzamientos de Libros | Facebook Editorial EAFIT | 7:00 p.m.

Terrateniente, de Rocío Vélez de Piedrahita. Presenta Ana Cristina Restrepo. Apoya: Editorial EAFIT.


Lanzamientos de Libros | Facebook Sílaba Editores | 7:00 p.m.

Adiós al mar del destierro, de Lucía Donadío. Presenta: Claudia Morales. Apoya: Sílaba Editores.



Octubre 10


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 3:00 p.m.

Irse más lejos: Manifiesto contrasexual. Una obra que lo cambió todo. Paul B. Preciado (ES) (Filósofo) conversa con Brigitte Baptiste (Rectora Universidad EAN). Apoya: Parque Explora.


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Irse más lejos: Marte, la próxima frontera. Invitado: José María Maza Sancho (CL) (astrónomo). Apoya: Parque Explora.


Diáspora Africana en Colombia | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 8:00 p.m.

La grima con machete: diásporas de lucha cultural. Conversación a partir del libro Elástico de sombra, sobre los modos de resistencia cultural del arte marcial de la grima. Thomas Desch-Obi (US) (investigador), Miguel Lourido (maestro de la Academia de Esgrima de Machete de Puerto Tejada) y Juan Cárdenas (escritor) conversan con Jorge Uribe (traductor y profesor Universidad EAFIT). Apoya: Goethe-Institut.


Salón de Nuevas Lecturas | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Periplos futuristas. El trazo de la ciencia ficción y la tecnología en la literatura contemporánea. Remedios Zafra (ES) (escritora) y Edmundo Paz Soldán (BO) (escritor) conversan con Bernardo Galeano (escritor y profesor). Apoya: Editorial Páginas de Espuma.


Salón del Cómic y la Ilustración | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:30 p.m.

Diatribas de superhéroes y no tan héroes en las historietas. El arte de crear personajes para los cómics y el cine. Renato Guedes (BR) (historietista) y Mariano Epelbaum (AR) (ilustrador y director de arte) conversan con César Leguizamón (docente).


Programación Artística | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 2:00 p.m.

Teatro. El atravesado. De Andrés Caicedo, por Teatro Frastricida.


Programación Artística | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:00 p.m.

Torneo de improvisación. La facundia, el reto de la palabra. Apoya: El Morenito Inc.


Programación Artística | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 11:00 a.m.

Clases maestras para músicos. Técnica e interpretación. Invitado: José Tobón (saxofonista). Apoya: Medejazz.


Lanzamientos de Libros | Facebook P&P+arte | 7:00 p.m.

Revista P&P+arte # 3, de Felipe Restrepo, Juan Fernando Merino, Olga Tokarczuk y Kipling. Presentan: Franz Cruz y Elkin Restrepo. Apoya: Editorial P&P



Octubre 11


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 1:00 p.m.

El sino de las palabras y su significado en los hombres. Las culturas y el lenguaje transitan por los mismos caminos. Fania Oz (ISR) (historiadora y escritora) y Héctor Abad Faciolince (escritor) conversan con Adriana Cooper (periodista). Apoya: Embajada de Israel en Colombia.


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 3:00 p.m.

Pasajeros en trance. Sin importar a dónde vamos, siempre nos llevamos a cuestas Dulce María Cardoso (PT) (escritora) e Isabel Botero (escritora y guionista) conversan con Jerónimo Pizarro (editor y traductor) sobre la errancia de sus personajes. Apoya: Embajada de Portugal en Colombia, Instituto Camões y Universidad de los Andes.


Charlas de la Tarde | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 7:00 p.m.

Infinitas formas de ser: los viajes o las encarnaciones de Ulises. Invitada: Carolina Sanín (escritora).


Salón del Libro Infantil y Juvenil | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 3:30 p.m.

Retratar las sombras. La mirada y el trazo del artista frente al acontecer social que lo perturba. Raúl Guridi (ES) (ilustrador) y Dipacho (ilustrador) conversan con Ana María Díaz (editora). Apoya: El Salmón Editores.


Salón del Libro Infantil y Juvenil | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:30 p.m.

Volver a los mitos. Palabras e imágenes para contar el origen. María García Esperón (MX) (escritora) y Amanda Mijangos (MX) (ilustradora) conversan con Luis Bernardo Yepes (escritor y promotor de lectura). Apoya: Ediciones El Naranjo.


Salón de Editoriales Independientes | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 5:00 p.m.

Editar y narrar terror en Latinoamérica. Un recorrido por la santería, los fantasmas, el gótico andino y bonaerense y los monstruos del terror social latinoamericano. Mónica Ojeda (EC) (escritora) y Mariana Enriquez (AR) (escritora) conversan con Juan Casamayor (ES) (editor). Apoya: Editorial Páginas de Espuma.


Jardín Lectura Viva | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 11:00 a. m.

Un mundo de palabras y animales. Será una aventura mediante la lectura, el canto, la rima y el juego de palabras, guiados por animales y sus aventuras con música en vivo. Tanto padres como hijos podrán disfrutar este encuentro con las letras. Apoya: Olingo Lee.


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 4:00 p.m.

La selva parlante. Con la magia creadora de la palabra resignificamos la realidad y le damos otros sentidos al futuro. En esta experiencia de narración oral, dirigida al público familiar e infantil, tomamos los personajes y obra de Rudyard Kipling para adentrarnos en la espesura de una selva llena de posibilidades. Apoya: Comfama.


Cuentódromo | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 4:30 p.m.

Haciendo memoria. Una obra que nos invita a recordar lo que se vivió en Medellín en los años 90, a partir de la narración de dos mujeres desterradas que nos transmiten su dolor personal con una buena dosis de humor negro. Narradores: Hermanos Vid.


Programación Artística | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 4:00 p.m.

Música. Canto con verso. Invitado: Pala.


Programación Artística | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 6:00 p.m.

Detrás del Sur. Danzas para Manuel. Homenaje a Manuel Zapata Olivella. Sankofa Danzafro. Apoya: Ministerio de Cultura de Colombia.


Programación Artística | YouTube Fiesta del Libro y la Cultura | 8:00 p.m.

Música. Las canciones también viajan. Homenaje musical de la Fiesta del Libro y la Cultura a escritores colombianos. Dirección de Juan Fernando Giraldo y participación de músicos de la ciudad. Textos escogidos por Lucía Estrada.


Programación audiovisual | YouTube y Facebook Cinemateca Municipal de Medellín | 7:00 p.m.

Ciclo: La cámara, memoria para el olvido humano.

Madre, me estoy asfixiando. Esta es mi última película sobre ti. Dir: Lemohang Jeremiah Mosese. 76 min. 2019 Apoya: Goethe-Institut.


Salón la Piloto | Mapa Interactivo | 10:00 a.m.

¡Piyamada mañanera Pedrito Botero! Un pequeño carnaval de historias para tu familia, desde la casa del gran Pedrito Botero. Improvisación de canto y cuento en vivo, viaje a la familia de Pedrito, títeres en acción, curiosidades del concurso de cuento… ¡Y premiación del reto ‘Una increíble historia de mis abuelos’! ¡En sus marcas, listos…!


No-violencia, verdad y memoria | YouTube Fiesta del libro y la Cultura | 3:30 p.m.

Presentación del prólogo La guerra y la paz (adaptación para Medellín). Carlos Mario Gallego (caricaturista y periodista), Diana Osorio (gestora social de Medellín) y Santiago Gamboa (autor) conversan con Patricia Nieto (periodista y escritora).


No-violencia, verdad y memoria | YouTube Fiesta del libro y la Cultura | 3:30 p.m.

Presentación del prólogo La guerra y la paz (adaptación para Medellín). Carlos Mario Gallego (caricaturista y periodista), Diana Osorio (gestora social de Medellín) y Santiago Gamboa (autor) conversan con Patricia Nieto (periodista y escritora).


No-violencia, verdad y memoria | YouTube Fiesta del libro y la Cultura | 5:00 p.m.

No-violencia, verdad y memoria. Reflexiones de un país que transita hacia la reconciliación. Conversan: Jairo Herrán Vargas (director del Museo Casa de la Memoria), Leidy Johana Buitrago Vásquez (vocera del Consejo de Paz, Reconciliación y Convivencia de Medellín), Lucía González (Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad), Luz María Tobón Vallejo (periodista, gestora de conversaciones públicas), y Rubén Darío Acevedo Carmona (director Centro Nacional de Memoria Histórica - CNMH).


Lanzamientos de Libros | Facebook Sílaba Editores | 5:00 p.m.

Insistencia en el error de Eduardo Escobar. Presenta Felipe Restrepo David. Apoya: Sílaba Editores.


Lanzamientos de Libros | Facebook Universidad Pontificia Bolivariana | 6:00 p.m.

Manuel Zapata Olivella (1920-2004) Pensador político, radical y hereje de la diáspora africana en las Américas de George Palacios. Presenta: Juan Carlos Rodas Montoya. Apoya: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.



Logos web La Mosca Luminosa.png
bottom of page