La Mosca Luminosa
LA FILBo EN 10 PASOS
Por: Margarita Villada | Consultora BLEO | Comunicadora Social/ Periodista.
Se acabó la FILBo 2023 y nos quedó la sensación de haber asistido a un encuentro, a una experiencia, a un ritual. Más de 600 mil lectores y 500 invitados de todas las latitudes se dieron cita para caminar entre editoriales, conversatorios, exposiciones y conciertos. En los pabellones de Corferias se vivió una vez más, por 35 años consecutivos y con México como país invitado, la magia que hace de la lectura una práctica que trasciende el libro. Margarita Villada estuvo allí, en esta columna nos comparte 10 impresiones de su recorrido y un álbum para el recuerdo.

1. Una expresión: “La FILBo es como la Navidad para el sector del libro en Colombia”.
2. El lugar de los cafés y los encuentros: El Pabellón Colombia, donde, con su característica pasión y entrega, los promotores de lectura, en medio de palabras leídas, escritas y cantadas, lograron acercar al público de todas las edades a la cultura oral y escrita, gracias a ellos se tejieron relaciones significativas que darán lugar a nuevos sueños y a nuevas lecturas.
3. El país invitado y el honor del asombro: El Pabellón México, con sus extensas filas, el inevitable ¡Wow! al ingresar a este territorio de 3.000 m2, sorprendió la imponencia de sus tres exposiciones, la elegancia y calidez de la iluminación. Para la memoria queda: la solemnidad de la exposición de Gabo, el colombiano más mexicano de todos, donde se pudo apreciar por primera y quizás por última vez La Smith Corona, su quinta máquina de escribir y la primera eléctrica de su colección, junto con la invaluable primera edición de Cien años de soledad y la medalla de oro del Premio Nobel de Literatura. También, el contraste entre la alegría del alebrije y la amargura de La peor señora del mundo al ingreso de la librería para niños y jóvenes, el ritmo cardíaco acelerado con la dimensión de la Librería del corazón y la exquisita selección de 30.000 ejemplares realizada por el Fondo de Cultura Económica.
4. Una efeméride: Los 100 años del natalicio de Álvaro Mutis. Una oportunidad para rememorar la vida y obra del escritor colombiano en el conversatorio Álvaro Mutis, un árbol de memorias, a partir de los testimonios del cineasta y escritor Guillermo Arriaga (Extrañas, Alfaguara, 2023) y el crack Jorge Volpi (Enrabiados, Páginas de espuma, 2023). Ambos autores mexicanos que, por igual, presentaron sus novedades literarias en el marco de una FILBo que les dejó el corazón agradecido y sus manos agotadas, luego de miles de firmas de libros.
5. Un libro: Colombia y México entre la sangre y la palabra, de Juan Camilo Rincón. (Palabra Libre, 2023). Un mapa que invita al lector a recorrer la geografía afectiva de dos territorios que se han hecho hermanos en las artes. Se trata de las historias de los creadores, sus grandes obras y la riquísima influencia recíproca entre dos países que se deben mucho más que un par de anécdotas, esta juiciosa investigación persigue y permite entender que su unión cultural los forma, los crea y los transforma.
6. Un hito del sector LEO: El Pabellón #LEO Bogotá con la divulgación de la Política Pública de Lectura, Escritura y Oralidad para el Distrito Capital, la cual está trazada a 18 años (2022 – 2040) y sirve de referente para otros ejercicios similares que bien podrían implementarse en el país.
7. Una exposición para navegar: La exposición digital “Tantos mañanas como sean posibles” de la Biblioteca Digital de Bogotá - Biblored; una interesante inmersión al género de ciencia ficción a partir de una amplia selección de ebooks, series, películas y una novedosa playlist que contó con la cuidadosa y genial curaduría de dos expertos en el género, los escritores Rodrigo Bastidas y Cristian Romero.
8. Un proyecto editorial para explorar: El cuarto plegable, que contra todo pronóstico, como fue su slogan de este año en la FILBo, logró tener su espacio habitual en la Feria como resultado de la iniciativa del Colectivo Huracán que agrupa a diferentes editoriales independientes pequeñas y medianas, propiciando el diálogo entre editores, distribuidores y librerías, teniendo como premisa una cuidada atención a cada catálogo.
9. Un concierto: Riffs y versos entre México y Colombia. La relación poesía y rock es más estrecha y antigua de lo que muchos piensan y este evento fue la oportunidad para confirmarlo gracias al proyecto Escarlata, que, en una puesta en escena con amigos mexicanos, realizaron un nostálgico y entrañable recorrido por las líricas del rock y la poesía de ambos países, dejando una bibliografía y una discografía digna de consultar.
10. Un deseo: larga vida para las ferias y fiestas del libro, que cada vez sean más y en todos lados; que crezca el circuito de ferias regionales en el país, que el calendario del año sea literario y que por supuesto, las palabras, los libros y las lecturas estén siempre al alcance de nuestra curiosidad, de nuestros sueños y posibilidades.
Álbum de un recorrido para no olvidar: