La Mosca Luminosa
CUATRO NOVEDADES DEL PROYECTO "COMO EN CASA: DE EDITORES, LIBREROS Y ESCRITORES"
Hablamos de una cosecha de varios géneros: la poesía, la crónica, el ensayo, y la prosa. Que nacieron en el proyecto Como en casa: de editores, libreros, y escritores, ganador del estímulo producción y circulación Medellín con L de Letras de la Alcaldía de Medellín, 2021, lecturas que, sin duda, recomendamos para los días por venir. ¡Aquí nuestras reseñas!

De 2021 quedan aprendizajes, nuevas amistades, y algunas maravillas de papel, tinta, colores, formas y emociones; tres libros de la editorial Otrabalsa que hablan de amor, erotismo, y pasión, más otro libro de la editorial Marzulipatán, dedicado a un elocuente diálogo con la ciudad de la memoria.
Compartimos hoy la alegría por las ideas que se convierten en publicación, celebramos esta invitación a conocer el resultado de la amistad; un trabajo editorial bien cuidado, y una declaración de su amor por las letras. Nos complace presentar nuestras reseñas, o si se quiere, nuestras notas al margen, no sin antes resaltar la belleza que acompaña a cada publicación.
HABLEMOS DE LA APUESTA EDITORIAL Y SUS MÉRITOS
El primero de ellos ha sido pasar de una idea romántica a la configuración de cada sello editorial: Otrabalsa y Marzulipatán.
En el caso de Otrabalsa, en un principio, solo se tenía la intención de publicar tres títulos, producto de las tertulias de los sábados en la tarde, entre Elkin Obregón, Felipe Restrepo David y Viviana Restrepo, los tres pasaron de hacer un brindis por los libros a la materialización de un deseo, dando vida a sus tres primeras publicaciones: Camino de inicio (2020), Piedras para Hermes (2020), y Caído del zarzo (2020). Que luego, en 2022, con la publicación de: Los médanos del erotismo (2022), Brevemar (2022), y Una palabra tuya bastaría (2022), se convirtieron en una colección de seis libros, todos cultivados desde distintos géneros: ensayo, prosa, crónica y poesía. Seis publicaciones que le abren a la editorial su lugar en el mapa de las editoriales independientes, y un camino de posibilidades a consagradas, o nuevas voces, en el mundo de las letras, con una apuesta de valor: la amistad como energía creativa en el oficio de la edición.

En el caso de Marzulipatán, podemos ver cómo hasta el gesto más pequeño trasciende la memoria y se convierte en viva voz. Hace ya una década, Juliana Arango logra reunir los textos de su padre, Luis Alberto Arango, para sorprenderlo con un regalo de navidad: Desorden alfabético (2012), su primera publicación. Luego vinieron, Antología bisiesta (2015), Una razón suficiente (2018). Al día de hoy, ambos cuentan con cuatro libros publicados y un sello editorial que sorprende cada cierto tiempo, a un ritmo bisiesto. De su experiencia podemos aprender que el amor de la familia no conoce límites, que, gracias a su fuerza creadora, padre e hija logran dar vida a una colección de libros donde la genialidad artística de ella, su maestría en el collage, se conjuga de manera exquisita con las prodigiosas letras del autor. Ambos tienen hoy un motivo más para sentir regocijo, una nueva entrega, su apreciado último libro: Prosas en Collage de un amanuense (2022), que aparece para completar el conjunto de publicaciones que hacen de Marzulipatán una editorial de notable singularidad para la ciudad.
En segundo lugar, de estas publicaciones, de ambas editoriales, queremos destacar la calidad del papel: limpio, fino, sin que esto necesariamente encarezca el libro en su producción y circulación; el cuerpo de cada libro cuenta con la belleza necesaria para que la lectura sea toda una experiencia.
Las tapas de color ocre, en el caso de Marzulipatán, dan cuerpo y presencia al contenido.
Al interior, Prosas en collage de un amanuense (2022), le apuesta a una lectura a través de columnas, para volver al origen de los textos que hace muchos años atrás fueron publicados en el ya desaparecido periódico Bajo techo. Por otro lado, los acabados, en el caso de Otrabalsa, aportan resistencia a la manipulación, cada libro ofrece colores vibrantes y contrastantes, con una cobertura encerada. El tipo de letra y el interlineado en ambos casos, fueron elegidos para dar aire a los textos, permitiendo una mejor lectura. Aparte del papel propalibro usado por las dos editoriales, otro detalle que no queremos pasar por alto, la cereza del pastel, es la hoja en pergamino que recibe al lector en la apertura de los libros de Otrabalsa, que hacen de la publicación una evocación a la historia del libro y un homenaje al oficio de la edición. Y como no, la imagen emblemática de Marzulipatán, que para esta publicación se convierte en un sello inspirado por la imagen de una máquina de escribir. Todos estos son detalles que no se pueden pasar por alto cuando se es un amante de los libros bien hechos.
LOS MÉDANOS DEL EROTISMO (2022), de Juan Manuel Cuartas Restrepo. Editorial Otrabalsa. Ensayo.

Juan Manuel Cuartas Restrepo, (Manizales,1960). Es ensayista, filósofo y profesor universitario. Actualmente, profesor investigador de la Universidad EAFIT. Doctor en Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), España. En 2006 recibió el Premio Nacional de Ensayo Rafael Gutiérrez Girardot, del Ministerio de Cultura y el Instituto Caro y Cuervo, por el ensayo Marvel Moreno, treinta años de "Escritura de mujer". Suyos son títulos como, Reivindicación de Abel Farina: polemista y poeta (2019), De los despreciadores del cuerpo: ensayos de filosofía (2019), Entre el acero y la piel, ensayo sobre la fragilidad humana (2017), Voces de la filosofía en Colombia (2017), Banquete de letras: ensayos de hermenéutica literaria (2016), La experiencia hermenéutica (2015), Señas de mala fe: cinco ensayos sobre Jean-Paul Sartre (2014), Sobre el difícil arte del perdón (2009), Los rumbos de la mente: ensayos sobre el yo, lo mental natural y la inteligencia artificial (2006), Pedagogía de la violencia (2006) y Los siete poetas del haikú (2005), Los Médanos del erotismo (2022), es un ensayo hasta ahora inédito.
Este libro de color chocolate juega con los sentidos, con la voz de un cuerpo que se pregunta por la sensación; en cada página se expanden y se contraen las emociones, con una razón a veces pragmática: se permite explorar las formas que contienen el extenso llano del erotismo y sus fronteras para el deleite, pero también para la comprensión del lector.
Su visión es atravesada por un rayo intelectual, es rico en las fuentes que conforman su luminarium. El cuerpo es el personaje principal del ensayo, este se precipita o se distiende como realización material de la historia, nada distante al cuerpo de los seres que conforman el mundo de la antigüedad, y el de las redes sociales. El libro logra sonrojar al lector de una manera orgánica, conecta con el suceso del ser que es expresión de su sensualidad profunda.
Su estructura juega con un lenguaje poético que se entrelaza con la elegancia del ensayo; invita no solo a pensar el erotismo, también a vivirlo, sus fragmentos en cursiva nos sumergen en la emoción.
Cuenta con cinco capítulos que exploran varios universos: sus atisbos de lo erótico, lo sensual y lo amoroso comienza en un primer capítulo dedicado a la poesía erótica, la carta de amor, el manga y el hentai como una representación, hiperexpresiva de la sexualidad, al límite de lo imaginativo. Su segundo capítulo deja La teoría al desnudo, y revisa algunos referentes de la literatura universal que abarcan la representación de lo erótico, y la retórica pornográfica siempre en tensión con lo sacro, y clerical. El tercer capítulo entra en la dimensión lisérgica, la alteración de los sentidos que conduce a la caricia de Afrodita. El cuarto capítulo, desenmascara el tabú de la pulsión para descubrir los extremos de la intimidad, desde la masturbación, hasta las orgías que empujan lo oculto en la vida privada hacia la plaza pública de la otredad. Finalmente, un quinto capítulo pone al cuerpo en el centro del debate entre la representación, la idea, y el género, así mismo recorre los laberintos contradictorios de lo prohibido. Es un libro que cuenta con prefacio, posfacio, nota editorial, como pocas publicaciones hoy.
Como los médanos de la arena en el desierto, el pensamiento erótico es búsqueda, encuentro, y desencuentro, una invocación de los amantes. Su lenguaje poético nos lleva por el camino de la seducción, el acto heroico y el ardor sexual de la decepción, es un libro que atrapa, como los buenos amantes, provoca todas las veces volver a él.
BREVEMAR (2022), de Lina Marcela Cardona García. Editorial Otrabalsa. Crónica.

Lina Marcela Cardona García (Medellín, 1978). Es contadora pública de la Universidad de Antioquia (2002) con especialización en Alta Gerencia de la Universidad de Medellín (2011). Cursó la maestría en Hermenéutica literaria (2016) y el diplomado en Edición y corrección de textos (2020) en la universidad EAFIT. Actualmente se desempeña como líder de riesgos y controles en la compañía Philip Morris Internacional. Ha participado en talleres de escritura creativa y cursos literarios, como la Escuela de Escritores de Madrid (2020), ASMEDAS (desde 2019), con el escritor Luis Fernando Macías, y "Viajeros", con el escritor Pablo Montoya (2021). Hizo parte de la investigación histórica "100 empresarios 100 historias de vida: Francisco Luis Jiménez", de la Cámara de comercio de Medellín. Brevemar (2021), es su primer libro de relatos y crónicas.
Como el breve mar, la vida es un momento, o varios momentos que se atesoran en la memoria. La autora hace de sus recuerdos historias que mantienen viva la presencia del universo de la memoria donde gravita. En medio de cada crónica está la autora y sus mutaciones, enfrentando las formas cambiantes del amor y el tiempo, oleaje mismo de cada encuentro con el padre, la vida y sus etapas, los amantes, Cuba, y la muerte.
Este libro azul profundo, es el fondo perfecto para tomarle una foto a la intimidad. Brevemar, es ese instante de cielo para volver a poner la mirada en los detalles que se emergen en el encuentro con lo perdido.
Se va tejiendo allí, sin ser la intención del libro, una suerte de novela corta contada a través de los ojos del corazón, nadie allí escapa a la marea del devenir, su invitación es a no ignorar la nostalgia. En sus páginas podemos encontrar un transcurrir del tiempo que transita de lo imprevisto hasta la certeza de un final, cada capítulo es una reconstrucción del anhelo, y un camino de aceptación de la perdida que fue la muerte de su padre, el hombre de los milagros.
Con la voz de una hija que ama a través de las palabras, la autora contempla la existencia desde un lenguaje intimista, cercano a sus relaciones verdaderas, urde en cada situación las emociones que mueven la memoria hacia las circunstancias inesperadas del tiempo, en un mundo de maravilla, que no siempre fue el mejor, pero que, aun así, es el mundo donde todo pasa, incluso ella misma.
Nos propone una lectura para pensar en esas historias que cada lector guarda detrás de la contemplación de lo cotidiano, son estas crónicas que se agrupan en Brevemar un solo momento que pasa ante los ojos de todos, porque son en sí pedacitos de la vida de cualquiera.
"Mi papá está muerto, está muerto y toco sus pies por encima del saco, los que recuerdo iguales a los míos, pero los de él fallecieron, Es lo último que mis manos sienten de su cuerpo, de lo que queda de su presencia aquí, los pies que están tan rígidos, tan duros".
UNA PALABRA TUYA BASTARÍA, de Lina Marcela de la Milagrosa Cadavid Ramírez, Editorial Otrabalsa. Poesía.

Lina María de la Milagrosa Cadavid Ramírez (Medellín, 1978). Abandonó sus estudios en Medicina para dedicarse al pensamiento y a las letras. Es licenciada en Filosofía (2003), y Magister en Filosofía (2011), de la Universidad de Antioquia, en 2019 cursó un doctorado en Ciencias Humanas y sociales en la Universidad Nacional. Su infancia estuvo marcada por su relación con su abuela, y su adultez por su hijo Federico.
Por diecisiete años se ha dedicado a la docencia e investigación universitaria. Una palabra tuya bastaría (2022) es su primer libro de poesía, y a la vez un intento de poner en palabras su experiencia espiritual, la noche de ausencia y la búsqueda de dios.
Es la búsqueda de un espacio propio, el encuentro consigo misma, es la tensión que resulta de la entrega no correspondida, un desahogo de vacío, un diálogo con lo que fue y el imaginado recuerdo de un “él”, un “nosotros” y un “yo” que se debaten a duelo por esa necesidad de justicia del corazón roto, y el extenso silencio de dios.
"Su corazón se equivoca una y otra vez.
La causa del error: sucumbir a la necesidad de ser amada,
cuando el amor es solo el deseo hacia otro centro, que no es
uno mismo"
Trata de un destino ganado por aprendizajes, la maestría que solo puede dar el deseo truncado. Es el monólogo con un ausente: un dios que es cuestionado. Es un libro donde el amor se estremece entre las manos abiertas como lo más valioso, y por consecuencia, lo que hiere. En sus páginas, nada está a salvo, el recuerdo se convierte en un campo minado.
"Duele desear una mentira, pero así me desahogo
en tu deseo, el que invento cada noche"
Es un libro para ganarle al dolor de la decepción, librando la más grande batalla contra el desprecio, para que al final solo quede, por fortuna, el amor propio. "Una palabra tuya bastaría para desgastar esta roca", dice la voz que transita en cada verso, una palabra final para cerrar un ciclo de tormento; tal vez la palabra adiós o la palabra "mujer" pueden llenar el silencio que queda, o darle forma a lo irrecuperable.
"Escucho las voces de hombres y mujeres que pronuncian tu nombre,
te intuyo girar lentamente
para decir: 'yo me he detenido, y ustedes?'.
La autora se da la libertad de definir lo indefinible, entre lo simbólico y la profundidad de la metáfora, para entregar al lector una experiencia con cuerpo propio, uno que siente los embates de las complejas relaciones humanas.
Y si abandono mi cuerpo al suelo frio, incómodo,
¿Cuántos podrán tener un lecho esta noche?
[…]y a mi pregunta respondes: ninguno.
Este libro, que de principio a fin destapa las razones para emprender un viaje íntimo al centro de lo que no se dice cuando son las palabras, que al final, en lugar de ser quejido, pueden sanar lo que todavía duele.
PROSAS EN COLLAGE DE UN AMANUENSE, de Luis Alberto Arango Puerta, Ilustraciones de Juliana Arango Álvarez, Editorial Marzulipatán. Prosa.

Luis Alberto Puerta (Medellín, 1947). Es el alma y vida de la librería Palinuro, en Medellín; ha ejercido de acólito y aprendiz del mundo del libro durante 18 años. Es administrador de profesión, con ejercicio en diferentes empresas de la ciudad como gerente y director, una de ellas el bar Diógenes. Posó en la librería después de 25 años de trajinar la música cuando venía en acetatos. Diferentes periódicos y revistas literarias han contado con sus escritos, y, cobijado por su propio sello editorial Marzulipatán, ha publicado Desorden alfabético (2012), Antología bisiesta (2015), y Una razón suficiente (2018). Prosas en Collage de un amanuense (2022) es su último libro.
Juliana Arango Álvarez (Medellín, 1980). Es Maestra en Artes Plásticas de la Universidad Nacional. Es una mujer activa en el circuito artístico local, sus obras transitan entre el collage manual y un lenguaje fotográfico analógico experimental. Ha sido seleccionada como collagista en eventos internacionales como Mulafest, y Mujeres que cortan y pegan en Madrid y Universo Collagem de Brasil. Ha ilustrado libros de cuentos, de poesía, artículos de prensa y de revistas literarias.
¿Es un libro de prosas?, ¿Es una colección de artículos?, es, tal vez, un álbum de fragmentos de una vida sumergida en el pensamiento y el afán de los días, un encuentro con la ciudad, un diálogo amoroso, íntimo, donde el mismo amanuense, como se hace llamar Luis Alberto Arango, toma nota de los personajes que la habitan, y las situaciones más recurrentes y reflexivas, a veces poco creíbles, pero que dan testimonio de un tiempo encapsulado en la memoria del autor. ¿Es un libro para degustar la simbiosis entre texto y collage?
Entre los encuentros y desencuentros más frecuentes del amanuense está la experiencia de la música, y los escenarios para el yo y lo otro, el libro es generoso en momentos de vital gozo, es un anecdotario inagotable. Su primer capítulo es un canto a la memoria de los días en la ciudad, el segundo habla de libros, curiosidades y alegrías, y el último, titulado Mi Obregón personal, es un homenaje al que también fue su amigo, y con quien sostuvo intensas charlas, hoy convertidas en algunos textos.
Cada columna, es un juego de ingenio que el amanuense le gana al recuerdo. En cada una de sus columnas, página a página, emerge de la experiencia personal con una voz que va tejiendo argumentos luminosos sobre lo que a simple vista carece de importancia, pero que merece toda la atención, si es allí, en los cuartos de lo cotidiano, donde se encuentran las palabras necesarias para definir cada momento como único.
Los lectores pueden encontrar allí un coctel de los claros oscuros de una ciudad, las vivencias en torno a una vida intelectual, y al mismo tiempo la vibrante amistad de artistas y escritores que se traducen en dichos, anécdotas, vivencias y aprendizajes. Es un recorrido por los lugares más emblemáticos de la vida bohemia de Medellín, lugares donde siempre acontecerá la vida, pero también el pensamiento, y aquellos discos de jazz, salsa y música Brasil que dan ritmo a la búsqueda de las palabras que se revela ante lo inesperado, como destino de la escritura misma.
El libro es elocuente, las bellas artes de su hija Juliana Arango, coautora del libro a través del collage, acompañan cada capítulo con una composición surrealista que, desde el color y las formas yuxtapuestas, cuida la retaguardia de una memoria lúcida que va siempre hacia adelante, con un carácter crítico, a veces mordaz, entre el asombro y los signos de puntuación que hacen de cada situación un divertimento.
PRÓXIMAS PRESENTACIONES DE OTRABALSA
Marzo de 2022
Universidad Católica Luis Amigó - Viernes 11 de marzo - 10:00 am
Presentación del sello editorial Otrabalsa, de la egresada Viviana Restrepo y del libro Una palabra tuya bastaría (2021), de la profesora, Lina Marcela de la Milagrosa Cadavid Ramírez
Grammata, La Pascasia - Jueves 17 de marzo - 7:00 pm
Presentación del libro Los médanos del erotismo (2021), del profesor y ensayista, Juan Manuel Cuartas Restrepo. Presenta: El editor, Felipe Restrepo David.
Otraparte - Martes, 29 de marzo - 7:00 pm
Presentación Libro de poesía Una palabra tuya bastaría (2021), de la poeta y filósofa, Lina Marcela de la Milagrosa Cadavid Ramírez. Presenta: La editora, Viviana Restrepo Osorio.
PRÓXIMAS PRESENTACIONES DE MARZULIPATÁN
Si quieres conocer más sobre Prosas en Collage de un amanuense (2022) puedes visitar a sus autores en la librería Palinuro Cl. 49B #7533, Medellín, Antioquia. de 9:00A.M. a 7.30P.M.